Logros de la gestión 2024 y Proyecciones para el Fortalecimiento del Manejo Forestal Sostenible en 2025
La gestión 2024 representó un avance sustancial en la consolidación de la certificación FSC (Forest Stewardship Council) y en la promoción del manejo forestal responsable en Bolivia. Durante este periodo, se socializo el Estándar de Manejo Forestal FSC para Bolivia FSC-STD-BOL -02-2023-ES, un total de 175 Unidades de Manejo Forestal (UMF), de las cuales se identificaron y seleccionaron 25 con mayor potencial para acceder al proceso de certificación FSC, para iniciar la Certificación FSC en la gestión 2025 (Foto 1).
Como resultado de este proceso, se implementaron y certificaron cuatro planes piloto bajo el marco del Procedimiento de Mejora Continua (PMC), alcanzando una superficie total de 32.731,55 hectáreas certificadas bajo los estándares del FSC. Los beneficiarios de estas certificaciones fueron las siguientes alianzas empresariales - comunitarias: la empresa Manurini Eco Impor Export, con las comunidades San Pedro y Comunidad Campesina Nacebecito; y la empresa Dekma Bolivia S.A., con las comunidades San Antonio del Maty y San Jorge Compensación.

Asimismo, se presentó el proyecto de Bosques Tropicales, exclusivo de FSC Internacional, donde Bolivia fue elegida como parte del programa global, comprometiéndose a certificar 85,000 hectáreas adicionales en 2025, hasta la fecha se seleccionaron cuatro Unidades de Manejo Forestal (UMF) de las 175 socializadas en 2024: Comunidad campesina Bella Brisa, Palmira, Cachuelita Alto y Los Indios.
En términos de mercados para productos certificados o por certificar, se logró consolidar una lista de cerca de 450 clientes potenciales que son aquellas empresas con cadena de custodia vigente y consumen las especies de madera seleccionadas con potencial de exportación.
Asimismo, se capacito en Certificación de Cadena de Custodia (CdC), beneficiando a empresas como EMPACAR y Manurini Eco Import Export. Por otro lado, la verificación de Servicios Ecosistémicos (SE) en áreas certificadas o por certificar, permitió posicionar a Bolivia en eventos internacionales, destacando la verificación en carbono, biodiversidad e hídricos presentados en la Conferencia del Día de Conocimiento en Colombia.
Plan estratégico
Con base en el Plan Estratégico 2023 -2025 se estructura en tres pilares que guían el proceso de implementación (Foto 2).

Construyendo un futuro sostenible para los bosques de Bolivia
El 2025 se perfila como un año determinante para el FSC Bolivia. A través de una planificación estratégica sólida y el compromiso de sus aliados, se busca transformar el manejo forestal en el país, promoviendo la certificación, fortaleciendo el mercado de productos certificados y consolidando su institucionalidad. Con estas acciones, Bolivia seguirá avanzando hacia un modelo sostenible que garantice el equilibrio entre la conservación de los bosques, el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades que dependen de ellos (Foto 3).

Pilar 1: Incrementar la Certificación FSC
Para la gestión 2025, ya se cuentan con 21 áreas seleccionadas para la certificación, el desafío central es alcanzar la certificación de 218,000 hectáreas adicionales, garantizando que las Unidades de Manejo Forestal (UMF) seleccionadas cumplan con los requisitos mínimos necesarios. Se implementarán las Entidades Grupales para certificación de unidades de manejo forestal, asegurando el correcto funcionamiento de las gobernanzas locales y la generación de beneficios sociales, ambientales y económicos (Foto 4).
Para la gestión 2025, se cuenta con 21 áreas previamente seleccionadas con potencial para acceder a la certificación FSC. El principal desafío será lograr la certificación de 218.000 hectáreas, garantizando que las Unidades de Manejo Forestal (UMF) cumplan con los requisitos mínimos establecidos por los Principios y Criterios del FSC.
Como parte de la estrategia, se implementará en las diferentes zonas aptas para la certificación FSC las Entidades Grupales, que permitirá optimizar recursos técnicos y facilitar procesos de acompañamiento en campo. Este modelo buscará fortalecer las estructuras de gobernanza local, promoviendo la participación activa de comunidades, organizaciones territoriales, empresas forestales y entidades de apoyo técnico.
Asimismo, se establecerán indicadores clave de monitoreo, tales como:
- Número de UMF con avances en cumplimiento normativo y técnico.
- Hectáreas bajo seguimiento del sistema de mejora continua.
- Beneficios generados en términos de empleo local, servicios ecosistémicos y acceso a mercados responsables.
Además, se fortalecerán las capacitaciones sobre certificación FSC mediante la actualización de materiales de formación y la asistencia técnica a comunidades y empresas interesadas en la certificación de CdC, la promoción de la verificación de Servicios Ecosistémicos (SE) será clave, junto a la identificación de patrocinadores.

Pilar 2: Promoción de la Comercialización de Productos Maderables y No Maderables
El desarrollo y fortalecimiento de mercados será una línea estratégica prioritaria en la gestión 2025, dando continuidad al proceso de identificación de oferta y demanda de productos forestales con valor agregado y certificación FSC. Como parte de esta estrategia, se avanzará en la consolidación de una base de datos comercial, actualmente integrada por aproximadamente 450 clientes potenciales nacionales e internacionales (Foto 5).
A la fecha, se están gestionado precontratos de compra y venta de madera certificada, lo que refleja un avance en la articulación comercial. Asimismo, se ha promovido la participación en ferias y ruedas de negocios internacionales, con el objetivo de establecer alianzas estratégicas con importadores de la Unión Europea y otros mercados clave.
En paralelo, se fortalecerán las acciones de comunicación comercial y posicionamiento de marca FSC, a través del desarrollo de una plataforma web especializada y el uso de medios digitales. Estas herramientas permitirán visibilizar la oferta de productos certificados y facilitar el contacto directo entre productores y compradores.
Además, se desarrollarán bases de datos técnicas sobre las cadenas productivas, abarcando desde la extracción y transformación hasta la comercialización, lo que contribuirá a una promoción más eficiente y transparente de los productos forestales, desde el bosque hasta el consumidor final.

Pilar 3: Fortalecimiento Institucional de CFV/FSC
Este pilar estratégico estará orientado a consolidar el reconocimiento de la certificación FSC a nivel nacional e internacional. Para ello, se implementarán estrategias integrales de comunicación y posicionamiento de marca, que incluirán campañas específicas, presencia en medios especializados y la organización de eventos de socialización dirigidos a actores clave del sector forestal (Foto 6).
La gestión de alianzas y acuerdos de cooperación con entidades nacionales e internacionales será prioritaria, con el fin de asegurar recursos financieros, técnicos y logísticos que garanticen la continuidad y sostenibilidad de los proyectos en ejecución.
Asimismo, se fortalecerá la gobernanza participativa mediante la promoción de una mayor incidencia y compromiso de los representantes de las cámaras ambiental, social y económica en los espacios de toma de decisiones estratégicas, reforzando así la legitimidad y el enfoque multisectorial del sistema FSC en Bolivia.
