Ixiamas apuesta por el desarrollo forestal sostenible y avanza a la Certificación FSC

Ixiamas, ubicada en el departamento de La Paz, destaca por su riqueza en productos forestales maderables y no maderables (Foto 1), con este potencial no hay duda que se requiere desarrollar un manejo responsable de estos recursos y que mejor encarar este desafió a través de la certificación FSC marcando un hito en su desarrollo sostenible.

7

Gestiones para la certificación FSC

Entre el 12 y el 14 de marzo de 2025, una comisión técnica del CFV/FSC Bolivia integrada por la directora ejecutiva María Luisa Salvatierra, Johan Soliz, consultor y el asesor forestal Eduardo Sandoval, sostuvieron reuniones con las Agrupaciones Sociales del Lugar (ASLs), producto de ello las ASLs 7 Palmas y Copacabana manifestaron su interés de certificar su bosque para productos maderables y no maderables como el asaí. Por su parte la ASL El Triunfo se enfocará exclusivamente en la certificación de maderables.

Por otro lado, en reunión desarrollada con la comunidad indígena Carmen Pecha expresaron su interés de certificar ambos productos.

En este sentido, con el objeto de iniciar la gestión del proceso de certificación con cada una de ellas, el paso a seguir corresponde la firma de una carta de intenciones que permita hacer conocer los compromisos y responsabilidades de ambas partes para alcanzar la certificación FSC. De este modo el CFV/FSC Bolivia se comprometió a remitir cartas de intenciones con cada uno de los interesados sobre cuya base se iniciará el trabajo conjunto para alcanzar el objetivo propuesto.

También existe el compromiso de ambas partes para coordinar y sumar esfuerzos con las ONGs que operan en la región, quienes pueden aportar mucho en el proceso de certificación.

Desafíos y oportunidades

Durante una reunión con la Asociación de ASLs de Ixiamas (ADAFIX), que contó con la participación de siete agrupaciones (El Triunfo, San Antonio, Ixiamas, Caoba, 7 Palmas, Copacabana y Candelaria), se evidenció la difícil situación del mercado maderero que ha experimentado una notable contracción en los últimos años. No obstante, existe un fuerte interés por avanzar en procesos de certificación FSC (Foto2) y mejorar su situación actual.

10

También se evidenció interés por parte de los aserraderos locales. En una reunión con Ronald Ancaci, gerente del Aserradero AMISAN, se planteó la posibilidad de certificar la cadena de custodia de la empresa, con el objetivo de reinsertarse en mercados internacionales. Ambas partes acordaron formalizar este compromiso mediante la firma de una carta de intención. Por su parte, Juan Pablo Ruiz, gerente del Aserradero Alto Madidi, que actualmente adquiere madera de las ASLs El Triunfo y La Candelaria, expresó su predisposición a certificar su empresa si se fortalece el mercado de productos forestales certificados.

El asaí: una alternativa sostenible en crecimiento

El potencial del asaí como producto forestal no maderable fue otro eje central de las reuniones. La comunidad indígena Carmen Pecha, perteneciente a la TCO Tacana, cuenta con una planta despulpadora en proceso de reactivación y destacó la urgencia de mejorar su infraestructura y ampliar el acceso a nuevos mercados. La certificación FSC de su producción sería un paso clave para fortalecer su posicionamiento y sostenibilidad, aspecto que será debatido en su próxima Asamblea Comunal. (Foto 3)

8

En este contexto, la FAO, a través del proyecto Bosques Sostenibles, ha iniciado acciones de apoyo al manejo del asaí en comunidades indígenas y ASLs. En la última jornada del viaje, el equipo técnico del CFV/FSC Bolivia sostuvo una reunión en Rurrenabaque con Edgar Gareca, responsable técnico del proyecto, para coordinar actividades conjuntas en beneficio de las UMF. (foto 4)

9

Actualmente, si bien los planes de manejo forestal se centran en el aprovechamiento de madera, el CFV/FSC Bolivia ha identificado al asaí como un recurso estratégico con alto potencial de certificación, basándose en experiencias exitosas como la registrada con la comunidad indígena El Porvenir en el Bajo Paraguá.

Próximas acciones para consolidar avances

Como parte del seguimiento, el CFV/FSC Bolivia enviará cartas de intención a los actores clave y, en coordinación con la FAO, llevará a cabo un diagnóstico sobre el recurso asaí en las zonas con potencial de certificación. Además, se definirán acciones concretas para garantizar que este proceso beneficie a un mayor número de comunidades y sectores productivos en la región.