Bolivia avanza en el fortalecimiento de su liderazgo en mercados forestales sostenibles mediante la certificación FSC

Grupo FSC

El CFV/FSC Bolivia viene consolidando avances estratégicos relevantes a través de una consultoría especializada en la “Promoción de Mercados Certificados FSC”, orientada a posicionar al país como un actor clave en el comercio internacional de productos maderables sostenibles. La iniciativa integra análisis detallados de oferta y demanda de madera, capacidad industrial instalada, y oportunidades de mercado, convirtiéndose en un instrumento técnico esencial para fortalecer la competitividad del sector forestal boliviano.

Información estratégica para un sector más competitivo

Uno de los principales logros ha sido la construcción de una base de datos nacional sobre oferta y demanda de productos forestales, que ha permitido identificar 13 especies de alta demanda internacional y mapear geográficamente las regiones con mayor disponibilidad. Complementariamente, se ha desarrollado un directorio actualizado de empresas con certificación FSC de Cadena de Custodia (CoC), con el fin de facilitar el vínculo entre productores certificados y compradores internacionales.

En paralelo, se realizó un diagnóstico exhaustivo de la capacidad industrial del sector de transformación, categorizando aserraderos y empresas transformadoras según su infraestructura productiva y potencial exportador. Este análisis técnico permitió identificar tanto a las empresas con condiciones actuales para exportar como aquellas que requieren asistencia técnica para cumplir estándares internacionales, fortaleciendo integralmente la cadena de valor.

Como parte del componente de apertura comercial, se identificaron 570 empresas internacionales con certificación FSC como potenciales compradores, estableciendo contacto con 340 de ellas. Aunque no se han concretado pedidos hasta la fecha, el análisis permitió detectar factores clave para mejorar la competitividad del sector, como la estabilidad en el suministro, la calidad del producto y el cumplimiento de contratos.

A su vez, se elaboró un documento técnico que resume las oportunidades de mercado para las 13 especies identificadas, incluyendo características de la demanda, países de destino, volúmenes exportados y precios referenciales. Esta información ha sido compartida con todas las empresas que forman parte del programa CFV/FSC Bolivia, brindándoles herramientas para tomar mejores decisiones comerciales. Estos hallazgos permitirán desarrollar estrategias más efectivas para fortalecer la presencia de Bolivia en mercados internacionales.

Exploración de nuevos mercados y análisis comercial

Como parte del componente de apertura comercial, se identificaron 570 empresas internacionales con certificación FSC como compradores potenciales, estableciendo contacto efectivo con 340 de ellas. Aunque aún no se han concretado transacciones, el estudio permitió identificar variables clave que limitan la competitividad del sector, como la estabilidad en el suministro, la calidad del producto transformado y el cumplimiento contractual.

A partir de este análisis, se elaboró un documento técnico de oportunidades de mercado, que detalla características de demanda, países de destino, volúmenes históricos exportados y precios referenciales para las 13 especies priorizadas. Esta información fue distribuida entre las empresas participantes del programa, aportando criterios objetivos para una toma de decisiones comerciales más informada.

Fortalecimiento de cadenas productivas certificadas

En línea con el objetivo de fortalecer las cadenas certificadas, se identificaron 30 empresas con potencial de integración a la cadena de valor FSC, de las cuales 14 han manifestado interés formal en iniciar el proceso de certificación. Mediante encuestas aplicadas en regiones estratégicas, se identificaron desafíos como el acceso limitado a insumos críticos, priorizando a las empresas con mayor capacidad de adecuación a normativas internacionales, incluida la Regulación EUDR de la Unión Europea, que entrará en vigencia en 2025.

Innovación tecnológica y promoción comercial internacional

Uno de los desarrollos tecnológicos más relevantes es la creación de una plataforma web interactiva, con lanzamiento previsto para abril de 2025, basada en Power BI. Esta herramienta integrará:

  • Fichas técnicas de Planes Generales de Manejo Forestal (PGMF)
  • Información de especies disponibles
  • Registros actualizados de empresas con certificación FSC
  • Datos dinámicos sobre oferta y demanda

Esta plataforma servirá como HUB informativo para actores del sector forestal, compradores internacionales y responsables de políticas públicas.

Paralelamente, se diseñó una estrategia comercial en cuatro fases, que incluye: contacto inicial con compradores, reuniones institucionales, organización de una rueda de negocios y seguimiento a oportunidades identificadas.

Articulación comercial a través de la Rueda Internacional de Negocios

Como acción central de posicionamiento comercial, se ha programado la Rueda Internacional de Negocios para el 25 de abril de 2025, en el marco de la Feria Integral del Bosque – Expoforest 2025. Participarán 14 empresas bolivianas certificadas o en proceso de certificación, las cuales se reunirán con compradores internacionales en modalidad presencial y virtual.

Se han enviado invitaciones a 300 compradores estratégicos, y se espera una alta participación en este espacio de articulación directa entre oferta nacional y demanda internacional de productos forestales certificados. Esta actividad constituye un hito clave dentro de la estrategia de promoción de mercados, generando un espacio directo de vinculación de productos forestales certificados.

Compromiso con la sostenibilidad y el crecimiento del sector forestal

Los avances obtenidos ratifican el compromiso del CFV/FSC Bolivia con el desarrollo sostenible del sector forestal, a través de la generación de inteligencia de mercado, digitalización de procesos, diversificación de mercados y promoción activa de la certificación FSC como estándar internacional de trazabilidad, legalidad y sostenibilidad.

Estas acciones posicionaran a Bolivia como un proveedor confiable y competitivo en el ámbito de los productos maderables certificados, generando beneficios ambientales, sociales y económicos sostenibles a largo plazo.

El CFV/FSC Bolivia continuará informando sobre los hitos más relevantes de esta importante iniciativa.