
En el oriente boliviano conviven 32 pueblos indígenas que dependen de los bosques para su subsistencia. Para muchos de ellos, la recolección y venta de productos forestales como la castaña y la madera es una fuente importante de ingresos. Alrededor del 70% de los bosques bajo manejo forestal con fines comerciales se encuentra en tierras comunitarias indígenas y campesinas.







El CFV tiene como prioridad promover el manejo forestal responsable en bosques manejados por comunidades indígenas, campesinas y agrupaciones sociales locales (ASL). Para ello realiza un conjunto de actividades en el marco de alianzas con instituciones y organizaciones que buscan el desarrollo de la forestería comunitaria, tales como la Asociación Forestal Indígena Nacional (AFIN), Bosques del Mundo, APCOB, el Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF) y el Proyecto GEF-Forestal (BOL/79912), implementado por PNUD y el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático de Gestión y Desarrollo Forestal. Se destacan a continuación las principales actividades:
- Investigación para sistematizar las experiencias de organizaciones forestales comunitarias con la certificación FSC en Bolivia e identificar sus mayores dificultades para alcanzar y mantener la certificación.
- Pruebas de campo de los indicadores genéricos internacionales (IGI v.2) y del segundo borrador del estándar boliviano de gestión forestal FSC en comunidades indígenas, con el propósito de evaluar su nivel de aplicabilidad en la forestería comunitaria de Bolivia.
- Diagnóstico y planificación participativa para fortalecer gradualmente el manejo forestal de cuatro Organizaciones Forestales Comunitarias en el Territorio Indígena de Monteverde, como parte de un proceso gradual y modular hacia la certificación FSC grupal.
- Apoyo al Proyecto "Generando beneficios sociales y ambientales mediante la participación comunitaria en el sistema FSC", ejecutado por la Asociación Forestal Indígena Nacional (AFIN) y la organización Bosques del Mundo. Este proyecto está desarrollando una propuesta para que el sistema FSC responda mejor a la situación y expectativas de las comunidades y pequeños productores forestales en países del Sur y que reconozca los servicios que ellos entregan con su gestión forestal.
- Foros nacionales y regionales de forestería comunitaria, donde cientos de representantes de organizaciones indígenas de todo el país compartieron experiencias, articularon estrategias y planificaron acciones conjuntas para promover el desarrollo del manejo integral y sustentable de sus bosques, considerando como una de sus metas la certificación forestal. En estos foros también se difundió la guía del FSC para el consentimiento previo, libre e informado.
- Organización de visitas del Director de la Autoridad para la Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) y de un congresista boliviano a unidades de manejo forestal comunitario con certificación FSC en Guatemala y Perú. La demostración de casos exitosos de forestería comunitaria FSC es parte de las actividades de incidencia en políticas forestales de nuestro país.
- Participación en diversos eventos informativos con representantes de organizaciones forestales comunitarias en diversas regiones de Bolivia.